El objetivo fue debatir y analizar horizontalmente desde la perspectiva gubernamental, jurídica, periodística, informática y sociológica, los cambios que produjo en América Latina y en el mundo la aparición de Wikileaks.

Esta edición tuvo la presencia de periodistas, abogados, politólogos e informáticos de renombre internacional.

A continuación realizamos una reseña de lo expresado por cada uno de ellos así como las conclusiones a las que se arribó al finalizar las Jornadas:

Inicialmente Nelson Fredy Padilla del diario El Espectador de Colombia realizó un recorrido por lo que sucedió en los principales diarios del mundo encargados de difundir los cables de Wikileaks y se centró específicamente en el trabajo realizado por El Espectador cuando se los contactó para que dicho diario sea el responsable de difundir los cables en Colombia, los cuales fueron expresamente entregados en mano, en un archivo comprimido y cifrado.

Nelson destacó el trabajo realizado por el grupo de editores que tiene como tarea leer cada cable, clasificarlo, determinar su criticidad, el impacto para el público y los posibles civiles involucrados, traducirlo y finalmente publicarlo.

A continuación Miguel Sumer Elías de Informática Legal y de la Universidad de Belgrano de Argentina realizó un pormenorizado recorrido por todos los delitos informáticos tipificados en las leyes de los países de América Latina, destacando las figuras delictivas más relevantes, comparándolas con los hechos acontecidos luego de la aparición de los cables diplomáticos en Wikileaks.

Asimismo remarcó la necesidad de que abogados, policías, jueces y fiscales comiencen a capacitarse en estos “nuevos” delitos para así dar respuesta inmediata a una problemática cada vez más común y grave en todo el continente.

Germán Realpe Delgado de la Asoc. Colombiana de Derecho Informático y Tecnologías de Información y Comunicación (ACODITIC) detalló los aspectos legales en materia de delitos informáticos en la legislación colombiana y explicó con detalles y ejemplos prácticos las distintas implicancias legales y técnicas del Cloud Computing o Computación en la Nube y su utilización confiable en Colombia.

A continuación Cristian Borghello de Segu-Info (Argentina) explicó que la fuga de información es un problema antiguo que aqueja a gran parte de las organizaciones internacionales y que Wikileaks fue la gota que rebaso el vaso. Además expuso la forma en que se realizaron los ataques a distintas compañías financieras como Visa, Mastercard y Paypal, en defensa de Wikileaks y llevados a cabo por el grupo Anonymous. Finalmente realizó una demostración en vivo sobre un ataque de Denegación de Servicio Distribuido (DDoS), con el objetivo de que la audiencia comprendiera la magnitud de dichos ataques internacionales.

En la segunda parte de las Jornadas, Paulo Kablan del Canal C5N de Argentina e Infobae América mostró cómo se lleva a cabo una investigación periodística de la magnitud de Wikileaks y se refirió a la importancia de la ética periodística en el manejo de fuentes y la responsabilidad que cada medio debe enfrentar para balancear los intereses económicos, periodísticos y civiles involucrados.

A continuación Andrés Velázquez de MaTTica (México) compartió con los asistentes los pasos de una investigación forense con el objetivo de determinar los autores y posibles implicados en un ataque del nivel de Wikileaks y las formas adecuadas de llevar adelante un peritaje informático con validez probatoria delante de un juzgado internacional.

Daniel Monastersky, de Identidad Robada (Argentina), expuso el significado y las derivaciones técnicas, políticas y sociales del término “Ciberterrorismo” así como la importancia de la vigencia de tratados de colaboración internacionales como el Convenio del Cibercrimen de Budapest que busca establecer mecanismos para luchar y enfrentar a los ciberdelitos.

Heidy Balanta de LegalTICS (Colombia) se extendió sobre la libertad de expresión y cómo la misma debe balancearse con la libertad de información existente en Internet.

Asímismo Heidy hizo un recorrido sobre las nuevas posibilidades de creación y difusión de contenidos así como el Open Government y la participación y transparencia de gobiernos más democráticos y abiertos a partir del uso de las TIC en beneficio de la sociedad.

Luego, Daniel Torres Falkonert, experto en análisis forense (Colombia) mostró cómo la potencia de las tecnologías actuales y las redes sociales pueden utilizarse para lograr mayor reputación pero también en contra de ciudadanos y gobiernos, convirtiendo a los usuarios que más entienden estas tecnologías en nuevos héroes, delincuentes o terroristas según la comprensión de los involucrados.

Finalmente, Facundo Malaurelie Peltzer del Estudio Salvochea (Argentina) presentó “Securing our eCity”, un proyecto nacido en San Diego, California y adaptado en Argentina con el nombre de “Argentina Cibersegura”, que tiene como principal finalidad crear una Internet más segura con el esfuerzo de toda la sociedad. Se esta trabajando de manera transversal para que toda la sociedad del sector publico y privado se involucre en el mismo. Se dejó planteada la idea para que Colombia sea el segundo país en América Latina en poner en funcionamiento el proyecto.

Las Jornadas seguirán realizándose en cada país de Latinoamérica analizando el fenómeno desde la realidad y la perspectiva particular de cada país. Argentina será la próxima sede el día 12 de Mayo y ya están programándose próximas conferencias en Perú, Ecuador, Venezuela y Uruguay.

Write a comment:

*

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.